miércoles, 7 de diciembre de 2011

Los consumidores usan las redes sociales para informarse

El primer estudio sobre el uso de las redes sociales de Internet en España del ONTSI ofrece datos sobre frecuencia de uso, tiempo de conexión, número de contactos o distancia entre los mismos.

Algunos datos que nos resultan relevantes del informe son los siguientes (resaltamos en negrita aquellos datos que tienen que ver directamente con adolescentes):

  • El 47,4% de los entrevistados que se informan sobre productos o servicios a través de las redes sociales se muestran bastante o muy influenciados por dichas informaciones.

  • Los usuarios más activos en Tuenti son los menores de 20 años.

  • El 80,2% de los responsables de recursos humanos de las empresas las emplean como herramienta de selección y publicación de puestos de trabajo.

  • El 49,8% muestran e intercambian fotografías a través de las redes sociales.

  • Sólo un 8% de las mujeres hace nuevos amigos en las redes sociales. Los hombres son más proclives a las nuevas ciberamistades (14%).

  • El 14% cita el conocer gente nueva como un motivo de pertenencia a las redes sociales. El 5% las usa para ligar.

  • El público más joven (16 a 25 años) es más usuario de Tuenti y Youtube, mientras que a partir de los 26 años es Facebook la red social más utilizada.

  • El 80% de los adolescentes muestran preferencia por Tuenti.

  • Los usuarios de 15 años en Tuenti tienen de media más de 150 amigos en dicha comunidad.

  • Entre los 11 y 20 años las redes más usadas* son:

    1. Tuenti: 69%

    2. Messenger: 68,4%

    3. Youtube: 49,6%

    4. Facebook: 32,9%

    5. Fotolog: 8,4%


    (* El estudio hace referencia a otro de la Fundación Pfizer de 2009, con su propia clasificación de lo que consideran redes sociales online.)

  • 66% de los adolescentes las consultan a diario.

  • La herramientas más empleadas por los adolescentes en las redes sociales son principalmente las relacionadas con la carga y el comentario de fotos (más del 50%).

  • El 82,9% de los adolescentes de 1º de la ESO afirmaban en 2010 llevar dados de alta en una red social menos de tres años.

  • Hay un 10% de usuarios de Tuenti que lo usan más de 15 h/semana. El 43% lo usa 4 h ó más a la semana.

  • Hay aprox. un 2% de chicos y chicas de 14 y 15 años que declaran en Tuenti buscar pareja para relación esporádica.

  • Entre los 16 y los 18 años estas son las redes sociales** más utilizadas:

    1. Messenger: 81%

    2. Facebook: 80%

    3. Tuenti: 75%

    4. Youtube: 73%

    5. Foros diversos: 45%

    6. Skype: 39%

    7. Twitter: 21%

    8. Blogs diversos: 21%

    9. Flickr: 11%

    10. Badoo: 8%

    11. Fotolog / Metroflog: 7%

    12. MySpace: 4%

    13. Hi5: 3%

    14. Sonico: 1%


    (** El Estudio hace su particular consideración de qué servicios se incluyen bajo esa denominación.)

  • El 80% de usuarios de 16 a 24 años las usa a diario.

  • El uso diario de blogs se ha incrementado del 20 al 32% de 2009 a 2010.

  • Las funciones más usadas en las redes sociales son:

    • Publicar y comentar fotos

    • Mensajería privada/pública

    • Gestión del perfil

    • Juegos online, marcas comerciales y concursos



  • El 20% de los usuarios de 19 a 25 años se conectan a las redes sociales con sus smartphones.

  • Las mujeres son más activas en Tuenti que los hombres: tienen más amigos, escriben y reciben más publicaciones en los tablones e interactúan con más personas.



Construcción de la identidad digital en las redes sociales



Al respecto de esta cuestión podemos leer en el estudio:

Las redes sociales son una interesante vía de construcción y gestión de la identidad digital de cada usuario. Su empleo permite corregir en gran medida la fragmentación de las identidades digitales consecuencia directa de la gran diversidad de servicios web y herramientas en Internet. Adicionalmente son un importante e interesante catalizador de la convergencia entre la identidad digital y la analógica a través de la construcción y la
gestión del perfil digital constituyéndose una herramienta fundamental para el ciudadano que vive y se desarrolla en la sociedad en red.


También revela que "el 74,8% del total de entrevistados se muestran poco o nada preocupados acerca de lo que otras personas vean o piensen de ellos a través del uso de las redes sociales" y que "la mayoría afirma no haber tenido nunca ningún problema relacionado con su reputación personal o profesional". No obstante, el grupo de edad donde es más frecuente ese tipo de problema es entre los 19 y los 25 años (5,3%). No se aprecia diferencia al respecto en cuanto al sexo de los usuarios.

Riesgos de las redes sociales



El informe destaca como inconvenientes más importantes de las redes sociales:

  • La privacidad es la principal preocupación

  • Suplantación de identidades

  • Posibilidad de que alguien pueda saber o espiar lo que estás haciendo

  • Uso adictivo de las redes sociales y pérdida de tiempo

  • Uso delictivo



Fuente: Un blog en red.

No hay comentarios:

Publicar un comentario